Patricia Avendaño: Creadora del cartel del Festival de las Ánimas 2024
El Festival de las Ánimas 2024 tiene un rostro: el impresionante cartel creado por Patricia Avendaño, artista visual conocida por esculpir emociones a través de píxeles. Inspirada en la estética del romanticismo y en el legado inmortal de Frankenstein de Mary Shelley, Patricia nos sumerge en un mundo donde lo oscuro y lo sublime conviven en perfecta armonía.
En esta entrevista, exploramos no solo el proceso creativo detrás de la obra, sino también las visiones y pasiones de una artista que ha plasmado los sueños (y pesadillas) de una generación. Una conversación sobre arte, literatura, y cómo la figura de Frankenstein sigue resonando en el imaginario colectivo, recordándonos la belleza de lo imperfecto y la profundidad de lo humano.
Pregunta: El tema de este año es el romanticismo, ¿Cómo integraste este concepto en el diseño del cartel?
Respuesta: Tuve unas referencias claras desde el principio. Parte del proceso fue natural e intuitivo. Después de la fase de investigación, incluí más.
Deja que te cuente, ese lenguaje corporal del monstruo de Frankenstein, el acto de oler una flor, el conjunto de ropa. Tenemos diferentes texturas de papeles, cartas, que podrían haber sido mandadas en la época dónde se gestó el mito del amor romántico; tenemos prensa, que nos recuerda la lucha ideológica por la que pasaron los periódicos tras el vendaval que dejó Napoleón Bonaparte. Ese popurrí de técnicas artísticas aplicadas que conforman al monstruo de Frankenstein. Y unas grapas y celos repartidos por la ilustración, uniéndola, ya que, en el romanticismo, gracias a la exaltación de los sentidos, todo era posible.
Ha sido el momento de representar algunas características del romanticismo con una estética más actual; ahora que lo pienso, un poco de mascarilla de pestañas le habría potenciado la mirada, jajaja, pero al menos las uñas las lleva pintadas, jajaja.
P: Frankenstein es una figura icónica de la literatura gótica, ¿qué simbolismo buscabas resaltar en esta representación?
R: Tanto el simbolismo romántico como el emocional. De todos los elementos de la literatura gótica me centré en incorporar piezas románticas y generar una atmósfera de misterio e intriga con las diferentes partes que conforman el monstruo de Frankenstein, respetando así algunas de las características de la novela gótica. Además de generar una estética con componentes tanto macabros como fantásticos.
P: ¿Hay algún detalle oculto o simbólico en el cartel que no sea tan evidente a simple vista?
R: Jajaja, sí, desde luego el contenido del cartel daría para hacer un “escape room”, jajaja.
En la frente del monstruo de Frankenstein, vemos un ammonite; este fósil está relacionado con la divina proporción, la áurea. Al descubrir que en el romanticismo nace el mito del artista como semi Dios, busqué relacionarlo con Víctor Frankenstein, ya que desafió las leyes de la naturaleza con su creación.
Otro detalle cargado de simbolismo, tanto con la época como con Mary Shelley y con la alta presencia de mujeres en el equipo de la Asociación del Festival de las Ánimas, es el rayo; en su interior, como representación simbólica al festival, está presente Elizabeth Lavenza, la novia de Frankenstein.
Y, por último, otro detalle a destacar es el estampado de la americana: rococó, un estilo de inspiración naturalista, haciendo notorio el amor de los románticos por la naturaleza.
P: ¿Qué técnicas o herramientas utilizaste para crear el collage y qué parte del proceso fue la más desafiante?
R: Fueron necesarias utilizar varias herramientas, en términos de distribución y composición: Adobe Illustrator. Para el tratamiento de color e imagen, Adobe Photoshop. Para el desarrollo de la ilustración, usé Procreate.
Permitiéndome entrar en detalle, la parte más desafiante fue defender la presencia visual del monstruo de Frankenstein en su conjunto frente a todos los elementos que aluden al romanticismo. El reto fue el trabajo de sombreado y el cuidado del color de la ilustración.
P: ¿Qué emociones esperas que despierte tu cartel en el público al verlo por primera vez?
R: Me emocionaría laboralmente hablando sí sintieran cualquiera de las siguientes: miedo, curiosidad, admiración, entusiasmo, melancolía, ternura… Cada una de estas emociones puede conectar de manera diferente con el público, y mi objetivo es lograr un impacto en todas las personas. Quiero que sientan que hay algo esperándolos en el festival.
P: Mary Shelley y su obra “Frankenstein” son parte esencial del movimiento romántico, ¿Qué significa para ti, como diseñadora, reinterpretar una figura tan relevante en este contexto?
R: ¡Guau!, hablamos de dar valor a una feminista en un contexto de 1818 y a su obra. Obra que se ha considerado un ejemplo temprano de ciencia ficción. Pues imagínate, jajaja, ha significado para mí la oportunidad de darle visibilidad a ella y a su legado en la medida de mis capacidades, aprovechando que siendo 2024, parte de las decisiones las he orientado a que el cartel fuera lo más actual posible y acercarlo a la mayor variedad de público.
Adquirir la responsabilidad se convirtió en respeto, tanto a la autora, a la obra, al movimiento y a toda persona involucrada en el festival; con tanto trasfondo, el cartel debía ser un generador de vínculos. En consecuencia, ha significado un honor y una motivación para hacer mi trabajo lo mejor posible.
Sin duda, necesitamos más Mary Shelleys en nuestras vidas.
P: ¿Cómo ha evolucionado tu estilo como diseñadora gráfica y de qué manera se refleja en este trabajo en particular?
R: Mi estilo ha madurado hacia un enfoque más minimalista y funcional. Busco transmitir mensajes claros. Acabados limpios y atención al detalle. He aprendido a incorporar elementos más orgánicos y fluidos en mi trabajo. Y simplificar procesos creativos complejos, como ha sido el caso de este trabajo. Además, actualmente, me sigo formando en el estudio de las reacciones emocionales que producen las texturas, formas y colores. Es una parte que me apasiona y que sigue dando forma a mi estilo como diseñadora. Una de mis características es que al hacer diseños para mi marca personal tengo por objetivo que proyecten armonía y serenidad.
En este cartel, se ve reflejado mi estilo al incluir en las ilustraciones acabados orgánicos y texturas que aportan un toque personal, conectando con el ambiente del festival. Al usar una paleta de color creada a partir del color corporativo del festival, que captura la energía del evento. Y por otro lado, se ve mi enfoque minimalista en la composición del cartel, manteniendo la información organizada y visualmente atractiva.
P: Te defines como especialista en diseño gráfico emocional, ¿Qué aporta este enfoque en tus diseños? ¿Qué te gustaría que la gente conozca sobre esta especialidad?
R: Me gustaría que conozcan que es una especialidad del diseño gráfico que permite conectarse con el público a un nivel más profundo. Que está vinculado al concepto “branding emocional”, un tipo de estrategia publicitaria que genera nexos emocionales con el público, humaniza el producto y capta la atención mediante los sentimientos sin enfocarse tanto en la razón.
Este enfoque aporta autenticidad e identidad a mis diseños. Mi objetivo es generar un reflejo entre el diseño y el cliente. No se trata solo de lo visual, sino de esculpir una emoción que perdure. Busco evocar sentimientos que resuenen con la audiencia. Para mí, cada color, forma, textura y tipografía tiene un propósito emocional que puede transformar la experiencia visual. Me gustaría que los demás comprendan que el diseño gráfico emocional va más allá de lo estético. Es una herramienta poderosa para generar vínculos y crear recuerdos. Al final, un diseño trabajado no solo se mira; se siente. Mi objetivo es generar la conexión adecuada y significativa a través de mis diseños entre marca/identidad y quien lo observa.
P: ¿Cuál fue tu reacción cuando te pidieron diseñar el cartel de un festival como el de las Ánimas?
R: ¡Qué recuerdo más bonito! Al recibir la propuesta, me invadió una mezcla de entusiasmo y responsabilidad. Quería capturar la esencia del festival y transmitir su identidad a través del diseño. La verdad es que fue una sorpresa muy grata. Me gusta colaborar en eventos culturales y sabía que tenía la oportunidad de crear algo especial para la comunidad. Me sentí emocionada y honrada de que me eligieran para un proyecto tan significativo. Diseñar para un festival es siempre un reto creativo que disfruto.
P: ¿Cómo te preparaste creativamente para abordar un tema tan cargado de historia y emociones como el romanticismo?
R: Investigación de su historia y principales exponentes. Hice lectura de artículos. Busqué referencias visuales. Consulté a especialistas en el tema. Y especialmente, me preparé haciendo una exploración emocional, reflexionando lo necesario sobre lo que el romanticismo despierta: el amor, la melancolía y la pasión. Esto me permitió conceptualizar un cartel que habla directamente al corazón del espectador.
P: ¿Qué impacto te gustaría que tu cartel tuviera en la narrativa visual del festival en los próximos años?
R: Espero que el cartel se integre en la identidad del festival, y contribuya a contar su historia de manera continua y personalizada en los próximos años. Me gustaría que se convierta en un símbolo reconocible del festival. Que, con el tiempo, genere emociones y recuerdos en el público.
P: ¿Qué papel crees que juega el arte gráfico en festivales como este, donde lo visual complementa el concepto cultural y temático del evento?
R: Juega un papel esencial. Es la expresión visual de los conceptos y posos culturales e intelectuales. Así aparece la magia y el público lo puede vivir. El arte gráfico crea una identidad para el evento; facilita que el público entienda y se sumerja en el concepto cultural que se quiere representar.
Por otro lado, cumple una función publicitaria e informativa; a través de elementos visuales, logramos transmitir la esencia del evento y su temática. También emocional, el arte gráfico de cada edición nos ayudará a asociar momento y lugar con recuerdo y fecha; invita a la participación. Así que su papel es fundamental y como bien dices, complementario.
P: ¿Cómo te gustaría que el público interpretara el mensaje visual de tu cartel al verlo dentro del contexto del festival?
R: Mi objetivo es que hagan el siguiente viaje, que identifiquen el monstruo de Frankenstein, acto seguido, se ubiquen en el romanticismo, o en su defecto, que perciban al monstruo en un momento romanticón, que se impregnen de ese contenido, y después, que se les pase por la cabeza “¡Oh!, ¡es el cartel del Festival de las Ánimas de la edición XXXIX!”
P: ¿Has tenido algún tipo de feedback o reacción que te haya sorprendido hasta ahora respecto al cartel?
R: Sí. Todo el cariño y admiración del cartel por parte de los sorianos. Destacaría, diciendo esto sin haberlo asimilado todavía, jajaja, que Jordi Brau tuvo el detalle de expresarme que le había gustado el cartel. Fue un momento especial para mí, al igual que el momento “¡Tierra, trágame!”. Otro feedback fue el de una persona que me compartió su alegría, ya que bajo su criterio el cartel demuestra una evolución y mayor representación de la identidad del propio festival y era algo que deseaba que ocurriese… Unas reacciones muy interesantes, la verdad.
P: Si tuvieras que diseñar un cartel para el Festival de las Ánimas en un futuro, ¿Qué otros temas o figuras te gustaría explorar?
R: Estoy abierta a cualquiera. Lo sobrenatural es tan rico en contenido a nivel comunicativo que el proceso sería tan fascinante para mí como el vivido para esta edición.
Pero sí tuviera que decir algún tema… me encantaría explorar materias como la magia, la alquimia, la adivinación. Me parecen muy ricos visualmente hablando y un reto atractivo a enfrentar.
P: ¿Qué legado te gustaría dejar con este diseño en el marco de la historia del festival y su identidad visual?
R: Quiero que el cartel cuente que ha habido un cambio y una evolución en el reconocimiento del festival. Me gustaría que mi diseño refleje la diversidad de la comunidad que participa en el festival. Un legado inclusivo siempre es significativo. Aspiro a que este diseño refuerce la identidad visual del festival, manteniendo elementos clave, pero aportando una frescura que lo haga memorable. Espero que mi trabajo motive a otras diseñadoras a explorar su creatividad y a contribuir con su visión única.